Cuando José Andrés empezó su andadura televisiva en España con el programa Vamos a cocinar, lo que más me gustó del set donde grababa era un ventanal lleno de especias y plantas aromáticas que usaba muy a menudo.
Y yo me dije: «algún día tendré un rincón como ese»…
![]() |
Mi «balcón» de plantas aromáticas |
Hierbabuena:
¿Qué fue antes, la hierbabuena o la menta? En realidad, la hierbabuena (mentha spicata) es una especie del género de la menta.
Nuestra querida amiga la hierbabuena tiene propiedades antiespasmódicas, antisépticas, analgésicas y antiinflamatorias. Va estupenda acompañando al cordero y, como no, en todo el medio de un plato de puchero. Y en el mojito y el té moruno, claro.
Stevia:
Esta planta, que estamos conociendo ahora gracias al producto edulcorante del mismo nombre, en realidad fue descubierta por el botánico español Pedro Jaime Esteve allá por el siglo XVI en Sudamérica.

Sus hojas tienen un poder edulcorante 40 veces superior al azúcar, y se pueden comer crudas, en infusión o como parte de una receta.
Albahaca:
Curiosamente, la planta insignia de la cocina italiana es originaria de Asia, aunque las parientes asiáticas actuales tienen un sabor parecido al clavo.

Se usa fresca o seca en multitud de platos: pizzas, carnes, pastas.. y es uno de los ingredientes fundamentales de la salsa pesto.
Albahaca de hoja pequeña:
Pariente de la albahaca de hoja grande, tiene las mismas propiedades que su hermana mayor, pero con un aroma y sabor más sutil y delicado.

Sus ramas son más compactas y las hojas son menos carnosas que la variedad anterior.
Perejil:
Planta culinaria por excelencia. ¿Quién no la ha usado alguna vez? (Arguiñano, tú no contestes).

Sus hojas son ricas en vitaminas A, B1, B2, C y D, siempre que se consuman crudas.
Es ingrediente imprescindible en el tabulé y tiene entre sus propiedades una interesante capacidad hipotensora.
Romero:
Arbusto mediterráneo de toda la vida. Y si no, que se lo pregunten a los romanos.

Es muy apreciada por el agradable sabor y aroma que le aporta a los alimentos, especialmente a los platos de carnes asadas y a los guisos, como los de conejo. Y no nos olvidamos de esos maravillosos quesos con corteza de romero.
Una ramita dentro de una botella de aceite de oliva hacen maravillas.
Tomillo:
Otra de mis plantas favoritas para la cocina por su aroma. Muy utilizada en estofados, escabeches, adobos, marinados y aliños (¡tengo yo unas aceitunas en un tarro gordo, con sus ramitas de tomillo…ñam!).
Y si no lo habéis probado, cuando tengáis bronquitis o laringitis, tomaos una infusión de tomillo. Mano de santo.